Se incrementan asesinatos de periodistas en países en paz: Reporteros Sin Fronteras

Reporteros Sin Fronteras (RSF) alertó del incremento de periodistas asesinados en países que no están en guerra como México, la IndiaPakistán u Honduras, que en este 2020 representaron el 68 por ciento de los 50 informadores objeto de crímenes en todo el mundo.

En la segunda parte de su informe anual sobre abusos contra periodistas, centrado en los homicidios, la organización destaca que 50 informadores fueron asesinados, una cifra similar a los 53 muertos de 2019, pese a que los confinamientos forzados por la pandemia han supuesto una caída de los reportajes sobre el terreno.

En un 84 por ciento las víctimas fueron objetivos elegidos de manera deliberada, frente a un 63 por ciento en 2019, y RSF resalta que algunos de ellos murieron en condiciones “particularmente salvajes”.

Reportes Sin Fronteras, con sede en París, manifiesta a su alarma por el notable incremento de muertes en países en paz.

Si en 2016 el 58 por ciento de los periodistas asesinados perdió la vida en zonas de guerra como Siria, el Yemen, Afganistán o Irak, este año ese porcentaje fue del 32 por ciento.

Es decir, el 68 por ciento de las víctimas mortales de 2020 se produjo en países en paz, con ocho en México, cuatro en la India y Pakistán y tres en Filipinas y Honduras, según la ONG.

En México, RSF recuerda el brutal asesinato de Julio Valdivia Rodríguez, del periódico El Mundo, que fue hallado decapitado en el estado de Veracruz.

“Es una triste constante. En 2020, con ocho asesinados, México confirma su posición de líder en la categoría de países más peligrosos para la profesión”, indica el informe, el cual denuncia que los vínculos entre el narcotráfico y la clase política.

En la India, el periodista del diario Rashtriya SwaroopRakesh Singh Nirbhik, fue embadurnado con gel hidroalcohólico y quemado vivo y el reportero Isravel Moses fue asesinado a machetazos.

Fragilidad del derecho a la información

“La violencia del mundo sigue abatiéndose sobre los periodistas. Una parte de la opinión pública considera que los periodistas son víctimas de los riesgos de la profesión, cuando cada vez más los ataques se producen cuando están investigando o efectuando reportajes sobre cuestiones sensibles”, afirmó el secretario general de RSF, Christophe Deloire.

Deloire lamentó que el derecho a la información, “un derecho universal”, es cada vez más frágil.

Las investigaciones sobre corrupción y malversación de fondos públicos, sobre la mafia y el crimen organizado son los temas más peligrosos a la hora de informar, de acuerdo con los datos de 2020.

Además, siete periodistas fueron asesinados mientras cubrían manifestaciones.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí