El pasto Pangola revolucionó la ganadería en Veracruz y México

Veracruz fue el asiento de los trabajos financiados por la Fundación Rockefeller en favor de la agricultura y ganadería de nuestro país. En enero de 1955 llegó al campo experimental Cotaxtla una muestra seleccionada de pasto Pangola, originario de Sudáfrica, misma que fue depurada y un mes después, investigadores locales iniciaron evaluaciones hasta posicionar el desarrollo formal con excelentes resultados al triplicar la capacidad alimentación de los potreros , pasando de 1 a 3 cabezas de ganado por hectárea y la ventaja de digestabilidad, mejor aprovechamiento de los nutrientes.

De aquí, esta aportación científica fue difundida al resto de México y Centroamérica. Hasta la fecha aparece entre las variedades preferidas por los ganaderos. La información proporcionada por el investigador Francisco Ugalde Acosta, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; destacó la primera experiencia realizada de este forraje correspondió al Rancho “Los Tuxtlas” propiedad del señor Rafael Acosta Lagunes, localizado en el municipio de Cotaxtla.

Lo reconocen como el antecedente más antiguo, luego del ingreso del Pangola a la región de la Florida, Estados Unidos de Norteamérica, en 1925.

El pasto Pangola revolucionó la ganadería en Veracruz y MéxicoEl buen negocio de la venta de forraje

El cambio fue sorprendente, explicó el informante, al garantizar producción de 90 toneladas por hectárea en el curso de un año, cuyos beneficios motivaron a los hombres de campo, ocupados en los últimos 10 años aún sin contar con una sola vaca a comercializar pacas de un promedio de 30 kilogramos cada una con gran demanda en la época de estiaje, lo cual resulta un negocio muy rentable.

Registran medio millón de hectáreas

Por todas las bondades reunidas en esta variedad introducida en los años 50, observamos presencia de 500 mil hectáreas a lo largo y ancho de zonas tropicales.

El ganadero lo siembra y tendrá pastura para toda la vida; sólo recomiendan el proceso de descompactación del suelo utilizando implemento de labranza vertical requerido para aflojar la tierra; o bien existe el recursos orgánico del acompañamiento de la canavalia, de esa manera prescindirán de equipo mecánico dentro del esquema ecológico en favor de la calidad del ambiente.

El pasto Pangola revolucionó la ganadería en Veracruz y México

Desperdicio de la investigación

Acreditan mucho trabajo de investigación generado por técnicos mexicanos archivado en el abandono subaprovechados. Existen referencias vigentes en otros países, en el exterior siguen rindiendo frutos; mientras aquí están olvidadas, desperdicio de dinero y esfuerzo, sin permear a los agricultores y ganaderos, divulgación de elementos fundamentales en una estrategia de productividad que de verdad tienda a lograr la autosuficientica alimentaria. El gobierno de México pase del discurso a los hechos, aquí está una opción.

El pasto Pangola revolucionó la ganadería en Veracruz y México

Primer grupo de extensionistas

Aun se recuerda en el periodo de 1956 a 1965 al primer grupo de extensionistas que arribó a Veracruz, egresados de escuelas superiores de agricultura autores del crecimiento de la rentabilidad del campo, un ejemplo vivo, el ingeniero Valentín Casas Cortés. Luego crearon distritos de temporal y acabaron con el extensionismo, una mixtura de probada efectividad con la investigación y divulgación, de movimiento simultáneo. Insistió Francisco Ugalde Acosta, en retomar buenas prácticas en el manejo de nuestra agricultura y ganadería, productores del exterior capitalizan ventajas creadas aquí.

Síguenos en Twitter @ElDictamen.

Con información de El Dictamen

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí