COVID-19 en Latinoamérica: cuándo y cómo llega la vacuna

Con la aprobación de las primeras vacunas contra COVID-19 y el inicio de su aplicación masiva, Latinoamérica sigue tratando de asegurarse las dosis necesarias para no quedarse atrás en la inmunización, mientras crecen las voces de alerta sobre un acaparamiento por parte de países de mayores ingresos.

Aunque unas cinco vacunas ya se están administrando en el mundo y otras 48 candidatas se encuentran en una fase avanzada de investigación, organismos internacionales y Gobiernos son conscientes de que la demanda global superará con creces la oferta, por lo que el afán mundial es asegurarse el acceso de forma rápida.

“América Latina tiene múltiples fuentes potenciales de vacunas, pero urge un mayor compromiso de los países de ingresos altos para financiar y compartir las que ya reservaron”, dijo a Efe, Anthony D. So, investigador de la Universidad Johns Hopkins y coautor de un estudio que revela que una quinta parte de la población mundial no tendrá acceso a las vacunas hasta 2022 tras el acopio hecho por naciones ricas.

El temor por un acaparamiento

Según la investigación de So y Joshua Woo, publicada esta semana en la revista British Medical Journal, mientras “países de altos ingresos han asegurado suministros futuros de vacunas para COVID-19, el acceso para el resto del mundo es incierto”.

Según sus datos, al 15 de noviembre de 2020 se habían reservado más de 7 mil millones de dosis con 13 fabricantes de vacunas, 51 por ciento de ellas destinadas a un grupo de países de ingresos altos que representan solo 14 por ciento de la población mundial.

Para esa fecha, EE.UU., que registra 24 por ciento de los casos de COVID-19 a nivel mundial (18 millones de contagios), había comprado 800 millones de dosis; mientras que Japón, Australia y Canadá apartaron en conjunto más de mil millones, aunque no representan ni 1 por ciento de los casos actuales.

Eso contrasta con Latinoamérica y el Caribe, que sigue como una de las regiones más afectadas, con 14 millones de contagios (19.6 por ciento del total global) y más de 470 mil muertes (un 30 por ciento mundial), lo que representa una tasa de 72 muertes por 100 mil habitantes frente a un promedio global de 21.

Las vacunas posibles

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registradas más de 200 candidatas a vacunas y al menos cinco ya se están aplicando en algunos países.

La de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech se comenzó a inyectar este mes en EE.UU., Reino Unido y Canadá, y la de Moderna comienza a administrarse este lunes en Estados Unidos.

Rusia también inició el 15 de diciembre una vacunación masiva con la Sputnik V (de Gamaleya) y China ha usado desde julio al menos dos candidatas a vacunas para “casos de emergencia”.

Entre las más adelantadas (fase 3 de estudios clínicos), pero no aprobadas, están cinco de China, las de Janssen (Johnson & Johnson) y Novavax, de EE.UU.; la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford; la india Bharat Biotech; y la desarrollada por la canadiense Medicago.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí